Bienvenidos al sitio paradisiaco de Puerto Vallarta



Ubicación geografía de la zona turística

El municipio de Puerto Vallarta está situado al poniente del estado, en las coordenadas 20°40′N 105°16′O, a una altura de 2 metros sobre el nivel del mar. Se localiza en la Región Costa Norte del estado. Su extensión territorial es de 1.300,67 kilómetros cuadrados.






Principales costumbres o tradiciones de la zona.


Puerto Vallarta es una ciudad festiva, donde se celebran por igual, celebraciones religiosas, cívicas, culturales y deportivas. De las fiestas religiosas sobresalen 

Las Fiestas Religiosas Guadalupanas

Se realizan del 28 de noviembre al 12 de diciembre; el día 11 de diciembre por la mañana, llegan peregrinaciones de pueblos vecinos que le llevan mañanitas a la Virgen de Guadalupe.

Las Fiestas de la Santa Cruz

Que son celebradas del 27 de abril al 3 de mayo, precisamente en el templo de la Santa Cruz.

Peregrinaciones 

Que van acompañadas de bandas musicales, cantos y ofrendas. Las fiestas de mayo se efectúan del 22 al 31 de ese mes y con ellas se celebra el aniversario de la designación de Puerto Vallarta como ciudad, ocurrida en 1968.














Atracciones turísticas

Las atracciones en Puerto Vallarta son simplemente extraordinarias, van desde las más relajantes hasta aquellas que elevarán su adrenalina. Los lugares turísticos en Puerto Vallarta son muy diversos y completos.La bahía es el marco ideal para toda clase de deportes acuáticos, como el buceo, el esquí acuático y el velero. Asimismo, las aguas de la bahía se distinguen entre las mejores del mundo para la pesca deportiva. Las montañas que rodean a Puerto Vallarta son el escenario ideal para disfrutar de paseos a caballo, caminatas por la selva, recorridos en bicicletas de montaña y observación de aves. En Puerto Vallarta encontrará el nivel exacto de actividad para hacer que tu visita sea inolvidable. Algunas de las más interesantes atracciones en Puerto Vallarta son las siguientes: Paseos a caballo, existe una gran variedad de tours que ofrecen visitas a huertos de mango, ranchos con ganado y sembradíos, pequeños poblados rurales, así como un río en el que se puede nadar. Inicia tu paseo en un pequeño poblado en la selva y cabalga en una reserva ecológica con los mejores senderos de la región. Los domingos, los paseos a caballo incluyen una visita a un típico rodeo Mexicano. Avistamiento de ballenas, este es uno de los principales lugares turísticos en Puerto Vallarta. Por lo menos tres diferentes variedades de ballenas emigran a las cálidas aguas de la Bahía de Banderas durante los meses de Diciembre a Abril. La más grande y famosa de estas ballenas es la magnífica ballena jorobada. Las caletas, Únicamente accesibles por mar, Las Caletas resaltan entre las escarpada selva como telón de fondo de la exuberante vegetación. Esta aislada naturaleza tropical aguarda ser descubierta por ti. Una travesía de una hora en el mar rumbo al paraíso garantizará que atestigües uno de los paisajes costeros más dramáticos que Vallartatiene que ofrecer, si tu deseo es simplemente relajarte, las Caletas es el escenario perfecto: cómodas hamacas se encuentran distribuidas en lugares sombreados para que las descubras y las disfrutes. Mientras descansas, el suave vaivén de las olas en la dorada playa atraerá tu mirada de manera hipnotizante. Deportes acuáticos, Desde sus orígenes como aldea de pescadores, el mar ha dado vida a Puerto Vallarta. Más de 160 kilómetros de costa, extensas playas y el brillante mar de una de las bahías más grandes de Norteamérica, dan un nuevo significado al término "deportes acuáticos". Las tranquilas aguas de la vasta Bahía de Banderas son excelentes para todo tipo de deportes acuáticos. La mayoría de los hoteles pueden arreglar divertidas actividades incluyendo el esquí acuático, wind surfing, pesca en mar abierto, buceo, esnorqueleo, excursiones en yate, kayaks, catamaranes, etc. Algunas actividades como el parasailing y los paseos en banana suelen conseguirse directamente en las playas.

Historia de la zona.

Puerto Vallarta hoy en día es una gran ciudad habitada por más de 300,000 habitantes. Contamos con toda una infraestructura hotelera y turística bastante desarrollada que ha dado paso a la urbanización. Actualmente contamos con escuelas de todos los niveles, plazas comerciales, avenidas, calles, empresas multinacionales, puerto marítimo, aeropuerto y además, contamos con todos los servicio públicos como agua, luz, teléfono, internet, cable, etc. Sin embargo, esto no se dio de la noche a la mañana, Puerto Vallarta ha pasado por un largo proceso de urbanización que se ha venido acelerando en los últimos 30 años y para comprender un poco como ha ido evolucionando nuestra ciudad y la región, nos tenemos que remontar muchos años atrás. Investigaciones realizadas en 1986 por el arqueólogo norteamericano Joseph B. Mountjoy de la Universidad de Carolina, indicaron que durante los años 220 y 380 a.c. hubo asentamientos humanos en la zona de lo que actualmente es Ixtapa y las Juntas;  según los resultados de la prueba de carbono 14 realizada a fragmentos de cerámica de color rojo y algunas figuras de barro perteneciente a la cultura Aztatlán que floreció en los años 900 y 1200 d.c. llegándose a encontrar vestigios de esta cultura en zonas de Sinaloa, Nayarit, Michoacán y en la ribera sur del lago de Chapala (Jalisco).
En 1994 el doctor Mountjoy continuó con sus estudios en la región, en esta ocasión en la calle Costa Rica donde tres años antes (1991) descubrieron una olla de barro con cerámica en su interior, de la cual fue posible establecer que entre los años 580 y el 320 a.c. se establecieron los habitantes más antiguos de Puerto Vallarta; manteniéndose por más de 2 mil años. Mucho tiempo después, según los relatos, el 12 de diciembre de 1851 en la desembocadura del río Cuale, habitado sólo por cocodrilos; entre el océano y la exuberante de vegetación de la Sierra Madre Occidental, se empezaría a forjar la historia de lo que hoy es Puerto Vallarta. Guadalupe Sánchez Torres, un lanchero de Cihuatlán (de 19 años) que se encargaba de transportar sal desde San Blas o las Islas Marías hasta la playa los Muertos, pero harto de esperar a los transportadores que recogían la carga, que a veces tardaban días enteros en llegar, es que decide establecerse en ese lugar conformando el primer núcleo familiar, bautizándolo como Las Peñas de Santa María de Guadalupe, aunque al final de cuentas quedaría como “Puerto Las Peñas”. Se dice que los fundadores fueron Guadalupe Sánchez, como el primer jefe familiar establecido en la región de Las Peñas; Cenevio Joya, Francisco Montenegro, Apolonio de Robles, Fulgencio Guevara, Cleofas Peña, Martín Andrade, Francisca Plazola y Ramón Macedo. A ese grupo poco después se irían agregando más personas y familias provenientes de San Sebastián del Oeste, Mascota y Cuale. Durante la transición a partir del descubrimiento de esta región por parte de Guadalupe Sánchez, la zona vivía una época de bonanza gracias a la minería que se practicaba en los yacimientos del Real de San Sebastián y de San Antonio del Cuale, además de desarrollar otras actividades como el comercio, ganadería y la agricultura. Tiempo después, la minería se vio afectada por el descubrimiento de vetas de plata de menor calidad en Estados Unidos que devaluó el precio de este metal precioso y mucha gente dejó la actividad optando por la agricultura. En ese momento la zona del valle de Ameca brindaba una excelente productividad gracias a la fertilidad proporcionada por sus tierras, de tal manera que otorgaba tres cosechas de maíz al año y se daba el lujo de repartir los excedentes en embarcaciones que venían de diferentes partes del país. Para 1879 Las Peñas ya contaba con aproximadamente 30 casas con una población total de 100 personas. Para 1885, cuando es abierto como puerto de cabotaje, sólo seis años después, el lugar ya contaba con 350 casas y una población de 800 personas. Gracias a este crecimiento, el 31 de octubre de 1886, Vallarta, que en ese entonces formaba parte del municipio de Talpa, paso al nivel de Comisaría del orden político y judicial y se fundó la primera oficina de Registro Civil; aunque dos años después, el 2 de mayo de 1888 se estableció su anexión al municipio de San Sebastián.
Ofertas, paquetes especiales



Galería de fotos.


Vallarta por las noches






No hay comentarios.:

Publicar un comentario